Se considera que el Derecho Informático es un punto de inflexión del Derecho, puesto que todas las áreas del derecho se han visto afectadas por la aparición de la denominada Sociedad de la Información, cambiando de este modo los procesos sociales y, por tanto, los procesos políticos y jurídicos. El derecho informático, surge como esa medida de regulación de carácter jurídico. La cibernética ha jugado un papel muy importante en estas relaciones establecidas. De esta manera, tenemos la ciencia de la informática y la ciencia del derecho en la cual ambas disciplinas interrelacionadas trabajan muy eficiente y eficazmente, por cuanto el derecho en su aplicación es ayudado por la informática, esta debe estar facultada por ciertas reglas y criterios que aseguren el cumplimiento y respeto de las pautas informáticas. Así es como nace el derecho informático como una ciencia y surge a raíz de la cibernética, como una ciencia que trata la relación del derecho y la informática desde un punto neutral con un conjunto de normas, que va a ser la encargada de regular o establecer procesos en la complejidad informática, la cual es muy cercana a la informática jurídica. 1 CONCEPTO DE DERECHO INFORMÁTICO El concepto de Derecho Informático surge, entonces, a partir de los conceptos de "Tecnología de la Información" y "Sociedad de la Información", que son antecedentes necesarios e identificadores del Derecho Informático, ya ambos conceptos son los que le otorgan un objeto de estudio propio, el cual requiere una metodología específica con categorías conceptuales propias (además de las que comparte con las otras ramas del Derecho), y cuyas fuentes tienen particularidades originadas en el vertiginoso cambio inherente al ámbito tecnológico. Como principio general, el Derecho debe evolucionar con las nuevas necesidades y costumbres de los seres humanos para así poder regular adecuadamente las nuevas relaciones que surgen. Así, se considera que el Derecho Informático es un punto de inflexión del Derecho, puesto que todas sus áreas de estudio se han visto afectadas por la aparición de la denominada Sociedad de la Información, cambiando de este modo los procesos sociales y, por tanto, los procesos políticos y jurídicos. Por este grado de evolución de la tecnología y su impacto en todas las actividades humanas se ha convertido en una rama del Derecho donde sus especialistas investigan cada implicancia legal en el uso y aplicación de la informática y las tecnologías de información (TIC). Sin embargo, algunos autores han considerado que ésta nueva faceta del Derecho no debe ser considerada tanto como una rama autónoma, sino como un proceso de transformación del Derecho, ya que la aparición de la informática ha provocado la diversificación de los procesos jurídicos, tales como juicios, pruebas, medios de delinquir, etc. La denominación “Derecho Informático” es la más consensuada entre los profesionales, pues también se han utilizado términos como Derecho Telemático, 2 Derecho de las Nuevas Tecnologías, Derecho de la Sociedad de la Información, Iuscibernética, Derecho Tecnológico, Derecho del Ciberespacio, Derecho de Internet, entre otros. Concluiremos que el Derecho Informático inevitablemente se ha convertido en una rama independiente, con un objeto propio, que aborda los temas con categorías, conceptos, y metodología de trabajo propia. EL DERECHO INFORMÁTICO Y SU AUTONOMÍA COMO NUEVA RAMA DEL DERECHO. Según el Autor Hiram Raúl Piña Libien “El conocimiento científico del derecho implica distinguirlo del mero objeto del derecho. Aquí intentaré demostrar la posibilidad latente de la existencia de la autonomía del Derecho Informático como nueva rama del Derecho. En materia jurídica son distintos y variados los modelos que tratan de explicar a la ciencia del derecho; por lo que, en el presente utilizare un modelo bastante simple; consistente en la distinción del objeto del derecho y la ciencia del derecho. El primero –el objeto del derecho-, tiene como función el estudio de la norma; la exteriorización de una conducta humana y sus efectos; y, el valor intrínseco de la norma al buscar la realización de los axiomas jurídicos. La segunda –la ciencia del derecho-, por su parte, busca: la descripción de la norma; la verdad o falsedad de la norma; el entendimiento de la actividad jurisdiccional; y, la comprobación de las hipótesis contenidas en la norma.” Se toma al derecho informático como una rama independiente y autónoma del derecho, ya que establece y ejerce sus propios estudios acerca principios e hipótesis de la informática en el ámbito legal. EL DERECHO INFORMÁTICO EN VENEZUELA Se puede decir que el nacimiento de un rama jurídica surge através de los cambios sociales reflejados en los años, en el caso de la informática no paso 3 mucho tiempo para la aparición de dichos cambio ya que en muy poco tiempo se lograron sociedades muy informatizadas, por lo que la misma es importante ya que sin ella la informática colapsaría. Actualmente en Venezuela son pocos los sustentos que podamos encontrar, pero para los abogados es más fácil basándose, por ejemplo en el código civil en lo que hace referencia a las personas su protección de datos, derecho a la intimidad, responsabilidad civil, entre otras. El derecho informático entonces si protege al campo informático, quizás no con tanta trayectoria que otras ramas del derecho, pero si existe teniendo como finalidad la aplicación licita de los instrumentos informáticos. RED VENEZOLANA DE DERECHO INFORMÁTICO (RVDI) Es una Asociación Civil cuya finalidad es dar a conocer la importancia que el Derecho Informático representa tanto para el Abogado como para cualquier profesional en Venezuela e Iberoamérica. A través de sus diversas Áreas de Trabajo buscamos fortalecer la enseñanza junto a la apoyo de diversos profesionales, así como también de Organizaciones hermanas a nivel internacional. DIFERENCIA ENTRE DERECHO INFORMÁTICO E INFORMÁTICA JURÍDICA El derecho informático es la otra cara de la moneda. En esta moneda encontramos por un lado a la informática jurídica, y por otro entre otras disciplinas encontramos el derecho informático; que ya no se dedica al estudio del uso de los aparatos informáticos como ayuda al derecho, sino que constituye el conjunto de normas, aplicaciones, procesos, relaciones jurídicas que surgen como consecuencia de la aplicación y desarrollo de la informática. Es decir, que la informática en general desde este punto de vista es objeto regulado por el derecho. 4 Ahora bien, la informática jurídica constituye una ciencia que forma parte del ámbito informático, demostrando de esta manera que la informática ha penetrado en infinidad de sistemas, instituciones, etcétera; y prueba de ello es que ha penetrado en el campo jurídico para servirle de ayuda y servirle de fuente. Por lo tanto, la informática jurídica puede ser considerada como fuente del derecho, criterio propio que tal vez encuentre muchos tropiezos debido a la falta de cultura informática que existe en nuestro país. DIFERENCIAS ENTRE INFORMÁTICA JURÍDICA Y DERECHO INFORMÁTICO Según lo observado en el cuadro comparativo podemos decir o concluir que una de las diferencias claras entre la informática jurídica y el derecho informático, es que el derecho informático, son normas para crear soluciones jurídicas en cuanto al campo informático y la informática jurídica, es el estudio de la aplicación de la tecnología en el campo de derecho, es decir que mejora los procesos y moderniza al derecho. 5 CASOS PRÁCTICOS Caso : Protección de Datos Personales El Sr. Juan Arriaga, además de su trabajo retribuido como empleado de mantenimiento, desempeñaba funciones de catequista en una parroquia del barrio de Belgrano. Hizo un curso de informática en el que, entre otras cosas, tenía que crear una página web en Internet. A finales de 2007, el Sr. Juan Arriaga creó, en su domicilio y con su computadora personal, varias páginas web con el fin de que los feligreses de la parroquia que se preparaban para la confirmación pudieran obtener fácilmente la información que necesitaran. A petición suya, el administrador del servidor Internet de la Iglesia creó un enlace entre las citadas páginas y dicho centro servidor. Las páginas web contenían información sobre el sr. Arriaga y dieciocho compañeros de su parroquia: nombres completos, descripciones en tono humorístico de las funciones que desempeñaban cada uno, aficiones, situación familiar, número de teléfono y otras informaciones adicionales. Había un dato de una baja parcial por enfermedad por rotura de pie. Para elaborar dichas páginas no se había pedido consentimiento, ni había habido comunicación de la existencia del fichero a la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales. En atención del caso anteriormente señalado, debemos tomar en cuenta que a medida que ha seguido desarrollándose la información, los problemas jurídicos se han ido agudizando obligando que los países creen legislaciones especiales para regular y controlar estas situaciones, las cuales cuentan con leyes de protección de datos, ley para los crímenes y delitos cometidos durante el uso de la tecnología, jurisprudencias, para los actos y hechos que involucran a la tecnología en las relaciones laborales, regímenes legales para dominios web, en fin, un sin número de legislaciones, doctrinas y jurisprudencias, que les permiten garantizar los derechos de su pueblo y continuar recibiendo los aspectos positivos de las tecnologías.
CONCLUSIÓN
Para Téllez Valdes el Derecho informático es una rama de ciencias jurídicas
que contempla a la informática como instrumento (informática jurídica) y como
objeto de estudio (derecho de la informática).
La informática, es uno de los fenómenos más significativos de los últimos
tiempos, según ya hemos visto, deja sentir su incontenible influjo en
prácticamente todas las áreas del conocimiento humano, dentro de las cuales el
derecho no puede ser la excepción, dando lugar a una inter disciplina conocida
como el derecho informático. Aunque difícil de procesar por el variado número de
peculiaridades y muy a pesar de los opuestos puntos de vista que pudiera
provocar, podemos decir que el derecho informático es una rama de la ciencia
jurídica que contempla a la informática como instrumento y como objeto de
estudio.
Visto al derecho informático como una rama del derecho que si bien es cierto
hoy se ha reconocido, aun no se le ha dado la importancia debida, tal vez porque
la intención se ha concentrado en los beneficios que su uso cotidiano ha dado que
los perjuicios que con su mal uso han ocasionado, por ello se considera el
Derecho informático como una serie de normas porque la llamada política
informática lo identifica como un conjunto de las mismas y regula los actos
jurídicos a partir del uso de la computadora y que por ser una rama del derecho
“nueva” se encuentra dispersa en los códigos de materiales y leyes del
ordenamiento jurídico, como es en material mercantil, penal, derechos de autor y
otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://es.slideshare.net/ruben10637348/derecho-informtico- tecnologa-y- derecho
http://www.buenastareas.com/materias/evolucion-del- derecho-informatico- en-
venezuela/0
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Congreso/pdf/78.pdf
http://www.nicolastato.com.ar/esp/index.php?option=com_content&view=article &id=6:artderechoinformaticonuevarama&catid=10:categderechoinf&Itemid=7 http://www.nicolastato.com.ar/esp/index.php?option=com_content&view=article &id=4&Itemid=6
No hay comentarios:
Publicar un comentario