lunes, 6 de junio de 2016

USO, IMPACTO Y PERSPECTIVA DE LAS TIC EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA VENEZOLANA
En estos tiempos, para iniciar este aparte es bueno destacar que las nueva tecnologías de información conforman un vasto espacio, a tal punto que la tecnología desde siempre ha sido considerada como una de las fuerzas esenciales y promotoras para el desarrollo de un país, históricamente la humanidad se ha visto envuelta en oleadas de revoluciones tecnológicas. En el siglo XXI se han innovado nuevas tecnológicas en muchos ámbitos, hasta la actualidad.
El objetico es reflexionar de manera general sobre el impacto de las tecnologías de información y comunicación en la administración pública venezolana, con especial énfasis en la administración de justicia, utilizando una metodología de investigación bibliográfica-documental, la organización entre la tecnología y las formas de organización del trabajo, la incorporación de la tecnología de información y comunicación en la administración de justicia.
En los últimos años, los poderes públicos están incorporando las tecnologías de la información y la comunicación a su quehacer diario tanto para mejorar la gestión interna como para facilitar la relación con los ciudadanos. La Administración de Justicia no ha sido una excepción a este proceso a pesar de que, tal vez, lo ha hecho a un ritmo más lento del experimentado, por ejemplo, por la Administración pública y tampoco ha sido objeto de tanta atención política y académica como la que ha acompañado el desarrollo de la Administración electrónica.
La Administración de Justicia está incorporando las tecnologías de la información y el conocimiento. En su funcionamiento interno y en sus relaciones con los operadores jurídicos y los ciudadanos. TIC (Abreviación para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). Es decir, todas esas tecnologías que nos permiten acceder, producir, guardar, presentar y transferir información. Ellas están en todos los ámbitos de nuestras vidas, en nuestra vida social, familiar y escolar. Sus usos son ilimitados y pueden manejarse con facilidad, sin necesidad de ser un experto.
Las TIC en el sistema judicial y el derecho administrativo busca hacer  fácil y rápido las gestiones y trámites sin requerir tantos papeleo al momento de hacer una solicitud. Para garantizar una justicia rápida, de calidad y eficaz es necesaria la modernización de dichos elementos de información y comunicación tanto en el ámbito interno como en el externo que incluyen totalmente todas las instituciones públicas del estado, ya sean ministerios, alcaldías, notarias, fiscalías etc. Tras estas innovaciones el sistema judicial y el derecho administrativo se han formado de facilidades en los trámites realizados en cada una de las entidades.
Esta modernización del Estado se relaciona también con la necesidad de una mayor transparencia en la gestión económica y fiscal del aparato público, en la búsqueda de una mayor eficiencia en la prestación de servicios públicos y en el mejoramiento de la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos. Estos factores pueden conducir también al incremento del proceso de democratización política, contribuyendo a aumentar la legitimación de gobiernos y establecer nuevas maneras de gestionar las actividades públicas (ALADI, 2001).
El gobierno junto con la administración de justicia tiene la capacidad de obtener  mayor información sobre el funcionamiento de la justicia como facilitar el exceso a los usuarios  de la misma, para resaltar unos de los aspectos más importantes que la administración de justicia tiene los criterios como el grado de complejidad, técnicos o aplicación. En la aplicación nos permite delimitar el uso de las tecnología e información y comunicación en administración de justicia; tratamiento de la información (informar), la gestión de los expediente judiciales (gestión), la relación entre la administración de justicia y operadores jurídicos (relación) y la toma de daciones (decisiones).
COSTA (1998) argumenta que la responsabilidad social, característica de la administración pública, debe imponer compromisos con resultados eficaces. Obtener resultados eficaces en la administración pública significa democratizar el acceso y mejorar la calidad de los servicios públicos, en todos los niveles, ampliar el control de la sociedad y aumentar el grado de solución de los problemas.
Por lo tanto, al encontrarnos es un mundo globalizado y con recursos tecnológicos que progresan a diario, presentándose drásticos cambios en los espacios y tiempos generados por la revolución de las comunicaciones y la información. Es importante entonces que la administración de justicia incluya en su desarrollo el uso de las Tecnologías de la Información, que hoy día son una de las principales fuentes del conocimiento y que pueden utilizarse, de entre otras tantas formas, para hallar pruebas de la culpabilidad de un crimen. Este panorama de influencia de la informática no puede ser omitido en el ámbito judicial, que en América Latina se está reformando desde hace 20 años.
Marco Jurídico TIC Administración de Justicia.
Ahora bien, La Ley que regula el uso de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia es la Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia. Así mismo, el resto de las normas que regulan son las siguientes:
  • La Ley Orgánica 16/1994, de 8 de noviembre, por la que se reforma la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, introdujo, por vez primera en nuestro ordenamiento jurídico, la posibilidad de utilizar medios técnicos, electrónicos e informáticos para el desarrollo de la actividad y el ejercicio de las funciones de juzgados y tribunales.
  • El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó el día 22 de abril de 2002 una Proposición no de Ley sobre la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. El apartado 21, establecía la necesidad de que la justicia sea tecnológicamente avanzada, reconoce el derecho «a comunicarse con la Administración de Justicia a través del correo electrónico, videoconferencia y otros medios telemáticos con arreglo a lo dispuesto en las leyes procesales».
  • La Ley 15/2003, de 26 de mayo, reguladora del régimen retributivo de las carreras judicial y fiscal, proclama la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia, creando un instrumento técnico llamado Plan de Transparencia Judicial . Este Plan fue aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros de 21 de octubre de 2005. Se identifica como instrumento imprescindible para lograr el objetivo de la transparencia la plena utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia.
  • Por último, en el plano internacional, la Unión Europea ha desarrollado el Plan de Acción E-Justicia. Este Plan de Acción busca la mejora de la eficacia de los sistemas judiciales mediante la aplicación de las tecnologías de información y comunicación en la gestión administrativa de los procesos judiciales.
Los principales objetivos de la Ley 18/2011, de 5 de julio son:
  • Agilizar el proceso público gracias a las posibilidades que ofrecen el uso de las tecnologías y las comunicaciones.
  • Generalizar el uso de las nuevas tecnologías para los profesionales de la justicia.
  • Definir en una norma con rango de Ley el conjunto de requisitos mínimos de interconexión, interoperabilidad y seguridad necesarios en el desarrollo de los diferentes aplicativos utilizados por los actores del mundo judicial, a fin de garantizar la seguridad en la transmisión de los datos y cuantas otras exigencias se contengan en las leyes procesales.
Ahora bien, las nuevas tecnología no solo brindan la posibilidad de recolectar, almacenar y procesar la información; sino que, a través de la internet, los gobiernos pueden brindar servicios, establecer una comunicación más estrecha con los ciudadanos y publicar información a través de páginas web. La administración publica venezolana, se han desarrollado diversos sistemas informáticos a los fines de implementar tecnología de comunicación e información al funcionamiento de la administración y los servicios que presta.

la administración de justicia tiene importantes beneficios en su funcionamiento: los profesionales de la justicia pueden ahorrar tiempo y trabajo; el gobierno puede obtener mayor información y transparencia sobre el funcionamiento de la justicia, y ofrecerla de manera más eficaz y eficiente; los justiciables pueden relacionarse directamente con la justicia, lo que les puede facilitar el acceso de las mismas. En general, las TIC pueden facilitar que los ciudadanos la tengan más cerca y que se pueda acercar también a determinados colectivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario